21 de enero de 2009

La Cuenca de Burgos


Sí tomamos atencion cuando vamos por el libramiento a monterrey (en reynosa) nos daremos cuenta de que existen grandes contenedores de gas, su nombre pues no nos dice del todo que es en realidad lo que hay alli...

Desde su fundación, el 20 de febrero de 1749, por cuenta de don José de Escandón y Helguera, conde de Sierra Gorda, la ciudad de Burgos, en Tamaulipas, jamás ha trascendido salvo por el ocasional hombre célebre que llega a figurar o distinguirse en otras partes del país.

Los únicos cambios significativos en esta población se ven en la pavimentación de sus calles en la década de los 90 del siglo pasado y el camino asfaltado que comunica con Cruillas y con la carretera No. 101, Cd. Victoria-Matamoros. Aparte de eso, la vida sigue igual, se mantiene como un típico lugar parsimonioso, donde “aquí no pasa nada”. El número de pobladores fluctúa en los mil y no sobrepasan los seis mil en todo el municipio.

Burgos celebra su aniversario 259 y los festejos no han sido más vistosos que otros anteriores, salvo por un pequeño detalle, la esperanza del verdadero desarrollo gracias a la tan sonada Cuenca de Burgos, cuyo complejo procesador de gas fue inaugurado en Reynosa con una inversión aproximada de 3 400 millones de pesos.

La Cuenca de Burgos es la reserva de gas natural –no asociada directamente al petróleo– más importante de todo el país. De los 652 pozos perforados por PEMEX el año pasado, 402 se encuentran en esta cuenca, que en realidad comprende gran parte del noreste, dentro de territorios norteños de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, con tiene su epicentro en la pequeña ciudad de Burgos.

De acuerdo con las expectativas y las cifras que maneja PEMEX, dicha cuenca es de gran relevancia tanto para el desarrollo regional como nacional. Por el momento la producción diaria de gas en esa región alcanza los mil millones de pies cúbicos, cantidad que aumentará conforme se realicen los contratos y convenios de explotación entre la paraestatal y otras empresas.

En el ámbito regional, por su parte, los beneficios se traducirán en polos de desarrollo dentro de las poblaciones donde se rea-lizan las actividades, al igual que las oportunidades de trabajo que invitarán a que la gente joven no tenga que irse a otras partes en busca de una vida mejor.

Mientras todo esto sucede en el ámbito nacional, el municipio se mantiene al margen y es posible que sus pobladores no estén todavía del todo concientes de lo que el futuro inmediato les depara.

La tranquila cabecera municipal, un tanto adormecida y ajena al progreso, quizá en pocos años se convierta, como suele suceder, en un foco de desarrollo dinámico, pero sin estilo propio.

Fuente: México desconocido

Una empresa que trabajan para PEMEX, es una muy importante en la region y opera en Reynosa se llama Schlumberger, esta empresa tiene una pagina web muy ineteresante por cierto en la cual presentan investigaciones las cuales desarrollan. En el siguiente link es donde presentan:



La Cuenca de Burgos no sólo es rica en gas natural, sino en uranio. En 1985, tras el cierre de la empresa paraestatal URAMEX, sólo quedan montones de basura que contamina las rancherías cercanas a La Sierrita, en los límites de Tamaulipas y Nuevo León.

Veinte años del cierre de la empresa paraestatal Uranio Mexicano (URAMEX), la mina de donde se extraía el material para obtener uranio sigue ahí, al igual que cientos de muestras, tanques repletos de una sustancia parecida a la melaza e instalaciones de las que se usaban para determinar el grado de radiación.A unas cuantas decenas de kilómetros de ese lugar existe un campamento abandonado donde hay más muestras de material terroso.

Nadie parece preocuparse por la basura que dejaron tras de sí los responsables de la extracción del uranio, tras la liquidación de URAMEX.A pesar de que los efectos nocivos sobre la salud de ese tipo de muestras no ha sido bien documentado, rancheros que viven cerca de la mina reportan frecuentes dolores de cabeza y por lo menos una persona, el dueño del racho donde se ubica, padece una forma de cáncer hepático y pulmonar que hace peligrar su vida."La Sierrita", paraje ubicado entre los estados de Tamaulipas y Nuevo León, forma parte de la zona geográfica conocida como "Cuenca de Burgos".

Hace millones de años todo eso era un mar poco profundo, -el Mar de Tetis- donde el reflujo de las olas acumulaba pequeñas cantidades de uranio y otros minerales, hasta formar uno de los yacimientos más ricos del mundo.En la década de los setenta, técnicos del Instituto Nacional de Energía Nuclear detectaron el potencial de la zona.

Alrededor de 1980 entró en acción el equipo de perforación, instalándose un campamento a unos cuantos kilómetros al norte de la mina, donde se analizaban las muestras extraídas del subsuelo para determinar la cantidad de partes por millón de uranio que contenían.En 1984, luego de una acusación de que el Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Nuclear financiaban económicamente a la guerrilla nicaraguense, intervino el Gobierno Federal para crear un conflicto interno y cerrar definitivamente la empresa URAMEX.Hay quienes aseguran que con el beneficio del uranio, México pudo convertirse en una potencia nuclear y ser un riesgo para los Estados Unidos, de ahí que el Gobierno de ese país tuvo alguna injerencia en la desaparición de la paraestatal.

A veinte años de distancia sólo quedan ruinas del campamento que pomposamente vino a inaugurar el ex presidente José López Portillo, cercano al rancho "La Plata", Municipio de Reynosa.Aquí, en la colonia Del Valle, durante mucho tiempo estuvo el cuartel general de los trabajadores de la industria nuclear, donde dormían los especialistas que venían de otros estados de la República.Hace poco más de tres años ésta instalación fue demolida y en su lugar se construyó un centro de diversión infantil de la franquicia Kid Planet, por la calle Sabino.VISITA A LA MINARANCHO EL PUERTO, Municipio de General Bravo, Nuevo León. La brecha "La Sierrita" es un camino sinuoso de terracería.

A seis o siete kilómetros desde la carretera, rumbo al oriente, se localiza el rancho "El Puerto", cuyo acceso se compone por viejas construcciones de piedra y algunas casas de madera y lámina que son usadas como vivienda por los rancheros que cuidan el lugar.Desde varios kilómetro antes, por la brecha, se aprecia el cerro donde se localiza la mina de uranio.Para ingresar tuvimos que solicitar permiso vía telefónica a uno de los propietarios, Homero Rivera, quien amablemente nos permitió tomar fotografías.Un joven ranchero fue comisionado para guiarnos hasta el promontorio de tierra y grava, el cual se levanta a unos cuarenta metros sobre el nivel del suelo. Antes de iniciar la marcha, el ranchero nos mostró un tejabán semidestruido, de madera y lámina, en cuyo interior se aprecian varios barriles de color negro, carcomidos por el paso del tiempo.Dentro de los recipientes que tienen el signo de radiactividad hay una sustancia viscosa parecida a la melaza.

Estas muestras se extraían mediante barrenas en la mina.De ahí eran trasladadas al campamento para su análisis y posteriormente, a su destino final para su beneficio.De ese lugar, en el lapso de poco más de cuatro años, sólo se lograron obtener unos tres kilogramos de uranio enriquecido, el cual se utilizó como combustible en la planta nuclear de Laguna Verde, Veracruz, para la producción de energía eléctrica.

De acuerdo con datos aportados por Homero Rivera, escuchados de los mismos técnicos, el yacimiento de "La Sierrita" es de los más ricos del mundo, más que los de Australia y Sudáfrica.Corren historias sobre ese lugar, como que ahí han aterrizado aviones o helicópteros para llevarse el uranio a los Estados Unidos.Hace tres años, representantes de una empresa regiomontana visitaron el rancho para informar que la mina se abriría nuevamente.



No hay comentarios: