14 de febrero de 2010

Vaticinan el fin del foco, gran invento de Thomas Alva Edison


El foco, inventado en 1879 por Thomas Alva Edison, científico estadounidense nacido el 11 de febrero de 1847, está a punto de desaparecer ante la llegada de un papel tapiz, que se prevé, en dos años reemplazará a la bombilla incandescente.

Una empresa británica especializada en la reducción de emisiones de carbono, diseñó un papel tapiz que emite luz y que muy pronto reemplazará al foco.

Este descubrimiento se desarrollará en Inglaterra en 2012 con la tecnología llamada 'Diodo orgánico de emisión de luz' (OLED, por sus siglas en inglés), informó recientemente el diario digital 'The Independent', de ese país.

Mientras eso sucede, seguirá vigente el invento de Edison, científico al que se le considera como una de las mentes más destacadas del siglo XX y de la historia en general.

Edison cambió la vida en todos los lugares del mundo con sus múltiples inventos, entre ellos la luz eléctrica y el fonógrafo.

Nacido en el seno de una familia humilde en el poblado de Milán, Ohio, fue el menor de siete hijos.

Padecía de sordera parcial a causa de la escarlatina mal cuidada que sufrió en su infancia, edad en que no se distinguió como buen estudiante, así que su formación la recibió de su madre.

Gustó de la lectura científica y comenzó a realizar experimentos basados en los libros que leía, además vendía periódicos en el tren y para completar su sueldo, compró una imprentilla, para confeccionar y vender su propio semanario.

Edison salvó la vida de un pequeño en las vías del tren, cuyo padre, agradecido, le enseñó telegrafía, oficio que llevó a cabo durante la Guerra Civil de los Estados Unidos.

Más tarde se mudó a Boston y patentó su primer invento en 1868 para el registro mecánico de conteo de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos, pero sin éxito. Trabajaba y realizaba estudios de mecánica, física y química.

En 1862 desarrolló el telégrafo doble, el cual permitía trasmitir dos mensajes en sentido inverso a través de un solo hilo, invento que le valió el título de ingeniero por parte de algunas compañías.

Formó parte de la compañía telegráfica Western Union, pero su aportación le permitió obtener los ingresos necesarios para instalar en 1876 la fábrica de Menlo Park.

A partir de entonces comenzó a trabajar en muchos de sus experimentos hasta darles forma.

En 1877 llevó a cabo uno de sus más importantes inventos: el fonógrafo de rodillo.

Creó un sistema de alarma casero contra robo o incendio y de respuesta inmediata de auxilio.

En 1875 creó un aparato para sacar copias impresas de las cartas, llamado mimeógrafo, que es el origen de las copiadoras que hoy conocemos.

La luz eléctrica fue su mayor aportación, pero para abastecerla por todos los lados, diseñó también la primera planta de potencia eléctrica. Su descubrimiento, llamado efecto Edison sobre el movimiento de los electrones en el vacío de su bulbo de luz, marcó también el principio de la era de la electrónica.

Otro de sus inventos fue el cinetoscopio y la lámpara eléctrica incandescente, aunque se sabe que Heinrich Goebel, relojero alemán, fabricó lámparas incandescentes funcionales, tres décadas antes.

Sin embargo, esta fue perfeccionada por Edison, quien tras pérdidas superiores a 50 mil dólares, consiguió un filamento alámbrico de tugsteno que alcanzó la incandescencia, sin fundirse.

Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes, pues en 1889 comercializó la película en celuloide de formato 35 milímetros, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho, pero sin las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.

Un tiempo después de varios intentos, tuvo la idea de cruzar la grabación mediante fonógrafo con la filmación en película de 35 milímetros, para registrar al mismo tiempo imagen y sonido, aunque finalmente no lo consiguió.

Aún así y con la ayuda de un empleado suyo llamado W. K. L. Dickson, surgieron aparatos como el kinetógrafo (cámara de toma de vistas para filmar películas muy cortas que luego se podían ver mediante el kinetoscopio), kinetófono y kinetoscopio.

Sus kinetoscopios llegaron a Europa por primera vez en 1894, más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896, presentó el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los kinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hemanos Lumiere.

Por último, en 1897 Edison comenzó la llamada guerra de patentes con los hermanos Lumiere respecto al invento de la primera máquina de cine.

Edison acumuló un total aproximado de mil 300 patentes, a lo largo de su vida.

El trabajo de Edison siempre fue reconocido, recibió la Medalla del Congreso y dejó en la historia una de las frases célebres una que dice: "el genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración". Y, sin duda, lo demostró con su vida.

Thomas Alva Edison murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años y en homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.

Actualmente su historia está pendiente de revisión. Se le consideró un gran inventor del siglo XX, sin embargo, se le acusa también de apropiarse indebidamente de varios inventos.

Copiándolos de inventos europeos a través de "agentes" que recorrían las principales ciudades de Europa robando ideas, directamente pagando o incluso amenazando a los dueños legítimos.

Un ejemplo de ello fueron los diversos modelos de aparatos cinematográficos, varios de esos diseños procedían de avances tecnológicos europeos, los cuales copió y posteriormente patentó Edison por su propia cuenta.

1 comentario:

Anónimo dijo...

no te olbides de TESLA mejor a mi manera de ver